https://libros.ubu.es/servpubu-acceso-abierto/issue/feedUNIVERSIDAD DE BURGOS. Servicio de Publicaciones e Imagen Institucional - Libros en acceso abierto2022-04-19T11:08:41+02:00Universidad de Burgos. Servicio de Publicaciones e Imagen Institucionalserv.publicaciones@ubu.esOpen Monograph Press<p>El Servicio de Publicaciones e Imagen Institucional de la Universidad de Burgos fue creado el 21 de mayo de 1996. Tiene como misión la edición, tanto impresa como electrónica, de los resultados propios de la investigación, de los materiales de apoyo a la docencia, de las aportaciones a la cultura, generados preferentemente por la comunidad universitaria, así como de los materiales institucionales que den a conocer la actividad de la Universidad, con especial atención a nuestro entorno y con el fin de conseguir su más amplia difusión en la sociedad a través de la distribución, comercialización e intercambio de publicaciones.</p> <p>También publica obras universitarias de carácter educativo, de investigación y divulgativo, de investigadores no pertenecientes a la Universidad de Burgos, siguiendo los mismos criterios y procedimientos que se utilizan para las obras de investigadores de la propia Universidad de Burgos.</p>https://libros.ubu.es/servpubu-acceso-abierto/catalog/book/36Guía de buenas prácticas para la promoción de hábitos saludables en el contexto universitario iberoamericano2022-03-23T11:57:38+01:00Miguel Corbí Santamaríamcorbi@ubu.esDelfín Ortega Sánchezdosanchez@ubu.esAntonio Aguiló Ponsaaguilo@uib.esPatricia Molina Gilpatricia.molina@uib.es<p>La promoción de hábitos de vida saludables y del bienestar integral de la ciudadanía constituye un objetivo sólidamente compartido por las instituciones universitarias en el ejercicio de su responsabilidad social. La Universidad de Burgos (UBu), miembro de la Red Española de Universidades Promotoras de la Salud (REUPS), contribuye, con fuerza incremental al ODS 3 - <em>Salud y Bienestar</em> de la Agenda 2030, dirigido a garantizar una vida sana, y promover el bienestar para todos y todas con independencia de la edad. De acuerdo con el <em>Informe de Responsabilidad Social de la Universidad de Burgos 2021</em> y las líneas de acción del Aula Campus Saludable de la UBu, este objetivo, extensible a las entidades sanitarias locales, regionales, estatales y globales, se articula en el diseño, ejecución y evaluación de proyectos y programas intencionalmente orientados. En el ejercicio de su responsabilidad en la transferencia del conocimiento e innovación, la presente guía ofrece, de forma pionera, un amplio y selecto conjunto de buenas prácticas para la promoción de hábitos saludables en el contexto universitario iberoamericano, reflejo de la intensa actividad desarrollada en los países participantes en su redacción.</p>2022-05-20T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 (c) Los autores y (c) Universidad de Burgoshttps://libros.ubu.es/servpubu-acceso-abierto/catalog/book/38VIII Jornadas de Doctorandos de la Universidad de Burgos2022-04-19T11:08:41+02:00Joaquín Antonio Pacheco Bonrostrojpacheco@ubu.esJosé Luis Cuesta Gómezjlcgomez@ubu.es<p>El libro contiene el resumen de las comunicaciones presentadas en las VIII Jornadas de Doctorandos de la Universidad de Burgos, organizadas por la Escuela de Doctorado. Las Jornadas, que se celebran con carácter anual, son un referente en la Universidad de Burgos que proporciona un espacio de conocimiento e intercambio entre el alumnado de los diferentes programas de doctorado. Esta iniciativa permite divulgar las diferentes investigaciones que culminaran en tesis doctorales, y generar nuevas oportunidades de colaboración interdisciplinar. Las jornadas han sido inauguradas por el Dr. Victor Ruggieri, con la ponencia titulada "El autismo a lo largo de la vida".</p>2022-04-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 (c) Los autores y (c) Universidad de Burgoshttps://libros.ubu.es/servpubu-acceso-abierto/catalog/book/37La Universidad de Burgos a la Catedral de Burgos en su VIII Centenario2022-03-23T13:27:22+01:00Delfín Ortega Sánchezdosanchez@ubu.esMª Pilar Alonso Abadmpaabad@ubu.es<p>La Universidad de Burgos se ha sumado a la celebración del <strong><em>VIII Centenario de la Catedral de Burgos</em></strong> con esta monografía sobre la investigación, la gestión y la difusión que, desde nuestra institución y hasta la fecha, se ha hecho en torno a dicha basílica.</p> <p>Así, se aúnan los testimonios científicos y/o personales de personal docente e investigador, de administración y servicios y de estudiantes y compendia la producción bibliográfica de quienes, a lo largo de la historia de la UBU, han contribuido al conocimiento de la seo. Todo ello es fruto de la participación voluntaria de quienes han querido contribuir a esta edición.</p>2022-04-20T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 (c) Los autores y (c) Universidad de Burgoshttps://libros.ubu.es/servpubu-acceso-abierto/catalog/book/34Guía práctica ATEX MADERA2022-03-16T11:35:26+01:00Francisco Javier Hoyuelos Álvarofjha@ubu.esAlba Santamaría Herreraasherrera@ubu.esCarlos Casado Marcosccasado@ubu.es<p>La presente guía se ha elaborado con el fin de ayudar a los profesionales de la industria de la madera y a los técnicos de prevención, para que conozcan el comportamiento del polvo de madera ya que, en determinadas condiciones, explota.<br>Este polvo es capaz de generar lo que se conoce como atmósferas explosivas, lo cual sucede cuando sustancias inflamables en forma de gases, vapores, nieblas o polvos mezcladas con el aire y en condiciones atmosféricas, si entran en contacto con una fuente de ignición, pueden encenderse y la combustión se propaga a la totalidad de la mezcla.<br>Con este trabajo se aportan distintas gráficas y diagramas que sirven como herramientas, junto con el Documento de Protección contra Explosiones, para facilitar la evaluación de riesgos a los técnicos de prevención.</p>2022-04-19T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 (c) Los autores y (c) Universidad de Burgoshttps://libros.ubu.es/servpubu-acceso-abierto/catalog/book/35Guía para evaluar el riesgo y la prevención en atmósferas explosivas en el sector de la madera2022-03-23T11:36:50+01:00Francisco Javier Hoyuelos Álvarofjha@ubu.esAlba Santamaría Herreraasherrera@ubu.esCarlos Casado Marcosccasado@ubu.es<p>Este estudio tiene como objetivo servir de herramienta para identificar la mayor o menor peligrosidad del polvo generado en la transformación de la madera en la industria.</p> <p>Este polvo es capaz de generar lo que se conoce como atmósferas explosivas (ATEX), lo cual sucede cuando existen sustancias inflamables que, mezcladas con el aire y en condiciones atmosféricas, pueden encenderse si entran en contacto con una fuente de ignición y la combustión se propaga a la totalidad de la mezcla.</p> <p>Conocer en profundidad las características del polvo que influyen en su peligrosidad respecto a la formación de atmósferas explosivas permite ayudar a los profesionales de la industria de la madera y a los técnicos de prevención, para que se tomen las medidas de prevención adecuadas.</p> <p>En esta guía se van a establecer qué parámetros y condiciones resultan determinantes en la clasificación de los distintos tipos de polvo en función de su probabilidad para provocar una explosión. De este modo, será posible tomar una muestra de polvo, analizar sus características y determinar si generará o no una atmósfera explosiva en unas condiciones concretas.</p> <p>Para ello se han realizado pruebas de explosividad, se han determinado temperaturas de ignición en nube y en capa (TMI<sub>nube</sub> y TMI<sub>capa</sub>), y concentraciones mínimas de ignición, se han llevado a cabo ensayos calorimétricos (TGA y DSC) y se han tomado imágenes mediante microscopía electrónica de barrido, con cámara lenta y también con cámara termográfica. Con todos estos datos se ha establecido que las características más importantes de las que depende que se produzca o no la formación de una atmósfera explosiva son el tamaño medio de las partículas del polvo de una muestra, su humedad y su estructura microscópica.</p> <p>Con este trabajo se aportan distintos gráficos y tablas que permiten conocer la peligrosidad del polvo de madera facilitando la evaluación de riesgos en la industria y sirviendo como complemento del Documento de Protección Contra Explosiones, de forma que sea posible reducir la siniestralidad y así evitar daños tanto personales como materiales.</p>2022-04-19T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 (c) Los autores y (c) Universidad de Burgoshttps://libros.ubu.es/servpubu-acceso-abierto/catalog/book/32FORDYSVAR: Book on specific learning difficulties in reading2022-02-14T12:05:27+01:00Raquel Casado Muñozrcasado@ubu.esGemma Santa Olalla-Mariscalgsantaol@ubu.esMaría Begoña Medina-Gómezbmedina@ubu.esLorena Montesanolorena.montesano@hotmail.itMª Luisa Lorussomarialuisa.lorusso@lanostrafamiglia.itAngela Ioanangelaioan1@gmail.comAndrea Martinuzziandrea.martinuzzi@lanostrafamiglia.itLucía Muñoz Martínlmunoz@ubu.esLaura Lozano Arnáizlla1005@alu.ubu.esBelén Costa Ruizbcosta@kveloce.com<p>Una de las principales Dificultades Específicas del Aprendizaje es la dislexia. Esta publicación aborda la dislexia así y muestra las principales políticas educativas y estrategias de atención a las dificultades en la lectoescritura llevadas a cabo en los países partipantes en el Proyecto Europeo Erasmus+ FORDYSVAR (España, Italia, Rumanía y Portugal).</p>2022-02-22T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 (c) Los autores y (c) Universidad de Burgoshttps://libros.ubu.es/servpubu-acceso-abierto/catalog/book/33FORDYSVAR EBOOK: Best practices and technological resources for students with Specific Learning Difficulties (SpLDs)2022-02-14T13:31:43+01:00Radu Bogdan Tomarbtoma@ubu.esDavid Hortigüela Alcaládhortiguela@ubu.esSonia Velasco Pérezsovepe75@hotmail.comLorena Montesanolorena.montesano@hotmail.itAngela Ioanangelaioan1@gmail.comMª Luisa Lorussomarialuisa.lorusso@lanostrafamiglia.itAndrea Martinuzziandrea.martinuzzi@lanostrafamiglia.itVitor Manuel Barrigão Gonçalvesvg@ipb.ptSonia Rodríguez Canosrcano@ubu.esVanesa Delgado Benitovdelgado@ubu.esVanesa Ausín Villaverdevausin@ubu.esLucía Muñoz Martínlmunoz@ubu.es<p>La dislexia es una Dificultad Específica del Aprendizaje (DEA) que afecta principalmente a la capacidad lectora, aunque también puede manifestarse en la escritura. Su prevalencia se estima entre 5% y el 15%. Este libro electrónico describe los hallazgos de un estudio sobre el uso de la tecnología en el tratamiento y apoyo a estudiantes que presentan estas dificultades en diferentes países partipantes en el Proyecto Europeo Erasmus+ FORDYSVAR (España, Italia, Rumanía y Portugal). Además, incluye un banco de recursos educativos que pueden utilizarse como apoyo en la lectoescritura.</p> <p> </p> <h2 class="label"><strong>Abstract</strong></h2> <div class="value"> <p>Dyslexia is a Specific Learning Difficulty (DEA) that mainly affects reading ability, although it can also manifest itself in writing. Its worldwide prevalence is estimated between 5% and 15%. This electronic book describes the findings of a Delphi study on the use of technology in the treatment and support of students with these difficulties in different countries (Spain, Italy, Romania and Portugal). Finally, a list of educational resources that can be used to support reading and writing is included.</p> </div>2022-02-22T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 (c) Los autores y (c) Universidad de Burgoshttps://libros.ubu.es/servpubu-acceso-abierto/catalog/book/31R-Evolucionando el transporte2022-02-03T13:32:20+01:00Hernán Gonzalo Ordenhgonzalo@ubu.esMarta Rojo Arcemrarce@ubu.es<p>Tras varias ediciones por diferentes ciudades y universidades españolas, el XIV Congreso de Ingeniería del Transporte (CIT 2021) recae en Burgos (España) en 2021. El CIT 2021 forma parte de una serie de congresos que se inició en Sevilla (1993), y tiene periodicidad bianual desde Madrid (1996), promovido por el Foro de Ingeniería de los Transportes (FIT). En el caso del año 2020, debido a la crisis del COVID-19, se pospuso la XIV edición al año 2021, que finalmente se realizó en modalidad online. La organización de XIV Congreso de Ingeniería del Transporte ha estado a cargo del Grupo de Investigación en Logística e Ingeniería del Transporte de la Universidad de Burgos. El presente documento recoge las ponencias presentadas en el mismo, agrupadas por áreas temáticas, que abarcan la totalidad de aspectos relativos a la Ingeniería del Transporte.</p>2021-10-01T00:00:00+02:00Derechos de autor 2021 (c) Los autores y (c) Universidad de Burgoshttps://libros.ubu.es/servpubu-acceso-abierto/catalog/book/30Los objetivos de desarrollo sostenible en la ciudad de Burgos2022-02-03T13:13:41+01:00Esther Gómez Campeloesgomez@ubu.esElena Vicente Domingoevicente@ubu.es<p>Dada la relevancia de las universidades en investigación, educación y trasmisión del conocimiento, estas se muestran como actores claves para lograr el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Siguiendo con el compromiso institucional de la Universidad de Burgos con el cumplimento de la Agenda 2030, ésta se embarca, a través del Centro de Cooperación y Acción Solidaria, en un proyecto de investigación para conocer el estado de los ODS en la ciudad de Burgos, diseñar las medidas necesarias a asumir por los distintos actores de la ciudad en el cumplimiento de la Agenda 2030 y los indicadores que permitan valorar la evolución del estado de cumplimiento. El presente libro compila los resultados de la investigación desarrollada entre octubre 2019 y diciembre 2020.</p>2021-07-01T00:00:00+02:00Derechos de autor 2021 (c) Los autores y (c) Universidad de Burgoshttps://libros.ubu.es/servpubu-acceso-abierto/catalog/book/29A la sombra de las catedrales: cultura, poder y guerra en la Edad Moderna2022-02-03T12:51:12+01:00Cristina Borreguero Beltrancbeltran@ubu.esAsunción Retortillo Atienzaaretortillo@ubu.esÁngela Pereda Lópezapereda@ubu.esOscar R. Melgosa Oterormelgosa@ubu.es<p>Desde hace unos años, la ciudad de Burgos prepara el VIII Centenario de la colocación de la primera piedra de la Seo burgalesa que culminará en 2021. La presente obra surgió teniendo en cuenta este hito histórico y cultural, por ello incluye un importante volumen de trabajos de investigación que reflejan el gran número de perspectivas desde las que se puede estudiar la Historia Moderna "a la sombra de las catedrales". Para una mejor articulación de la obra, esta se ha dividido en dos secciones. La primera de estas lleva por título "A la sombra de las catedrales: religión, cultura y sociedad" e incluye estudios relacionados con las diversas facetas de la vida de las ciudades catedralicias: religiosidad, de actividad cultural, económica, asistencial, desarrollo de las corporaciones gremiales y las cofradías, etc. La segunda sección "De la Monarquía hispánica de los Austrias a la Monarquía española de los Borbones: riqueza, poder y guerra" contiene estudios relacionados con los debates historiográficos más actuales y, al mismo tiempo un análisis de cuáles fueron los factores necesarios para alcanzar esa posición: los recursos, los medios, los instrumentos para el gobierno de tan vastos dominios (humanos, materiales, religiosos, etc.). La reflexión se extenderá también a todos los cambios que se produjeron en el siglo XVIII tras la llegada de la dinastía Borbón.</p>2021-06-08T00:00:00+02:00Derechos de autor 2021 (c) Los autores y (c) Universidad de Burgoshttps://libros.ubu.es/servpubu-acceso-abierto/catalog/book/24Ingeniería termodinámica. Ecuación de estado térmica de fluidos mediante experimentación / Engineering thermodynamics. Thermal equation of fluids by experimentation / Ingénierie thermodynamique. Équation d'etat thermique par l'expérimentation2022-01-27T09:48:07+01:00Eduardo Montero Garcíaemontero@ubu.esNatalia Muñoz Rujasnmrujas@ubu.esGabriel Rubio Pérezgrubio@ubu.esMohamed Lifi mlx1012@alu.ubu.esFatima Ezzahrae M’hamdi Alaouimhamdialaoui.f@ucd.ac.ma<p>En muchas industrias se emplean fluidos en los procesos de producción. Estos fluidos, sean líquidos, gases o mezclas de ambos, se almacenan en depósitos y se transportan por conductos en las instalaciones industriales. El volumen que cada kilogramo de fluido ocupa en estas instalaciones puede variar si también lo hacen su presión y temperatura. Encontrar esta interdependencia entre presión, volumen y temperatura resulta crucial para dimensionar depósitos y conductos. Conocer la relación matemática que expresa la interdependencia física de estas tres propiedades es esencial en ingeniería. En este libro veremos de modo experimental la interdependencia que presentan las propiedades presión, volumen y temperatura en fluidos. Lo haremos a través un caso práctico. En este libro mostraremos: 1) la dependencia mutua de las variables de estado presión-volumen-temperatura (PVT) para el fluido contenido en un volumen variable al modificar la presión y la temperatura. 2 ) la distinción de las propiedades de un fluido en las diferentes zonas de operación. 3 ) la obtención de la curva de vaporización presión-temperatura (P-T) y el diagrama presión-volumen (P-V) de un fluido.</p>2021-05-10T00:00:00+02:00Derechos de autor 2021 (c) Los autores y (c) Universidad de Burgoshttps://libros.ubu.es/servpubu-acceso-abierto/catalog/book/28Modelos estructurales de cristales inorgánicos. De los elementos a los compuestos2022-02-02T09:52:52+01:00Ángel Vegas Molinaegasmolina@ubu.es<p>El modelo de enlace iónico, generalmente aceptado, no ha permitido ni describir ni comprender las estructuras que adoptan los compuestos inorgánicos. En esta obra, el autor expone las limitaciones del modelo iónico y propone nuevos conceptos como la relación entre Oxidación-Presión, el Concepto de Zintl-Klemm Extendido aplicado a las subredes catiónicas de los óxidos. Estos nuevos conceptos, junto al modelo de O´Keeffe y Hyde, el concepto de isolobularidad y la equivalencia entre pares de electrones y aniones óxido, permite comprender las estructuras inorgánicas. La gran cantidad de ellas discutidas en el texto, son descritas como "aleaciones reales rellenas de oxígeno" en las que las estructuras de los elementos o aleaciones constituyentes perviven en una matriz de oxígeno. Las estructuras elementales son, pues, la clave para comprender estructuras más complejas.</p>2021-03-09T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 (c) El autor y (c) Universidad de Burgoshttps://libros.ubu.es/servpubu-acceso-abierto/catalog/book/14Materiales. Una historia sobre la evolución humana y los avances tecnológicos2022-01-21T11:38:34+01:00Gonzalo Andrés Lópezgandres@ubu.esRodrigo Alonso Alcalderalonso@ubu.esLos seres humanos comenzamos hace ya más de dos millones de años un largo camino para adaptarnos a las condiciones de vida en la tierra. Desde nuestros orígenes, hemos avanzado de forma constante para superar multitud de retos y conseguir nuestra supervivencia. Protegernos, alimentarnos, vestirnos, comunicarnos, crear, construir, fabricar, transportar objetos, desplazarnos, viajar... hemos mantenido una lucha permanente por cubrir nuestras necesidades y mejorar de forma constante, evolucionando. Para ello, hemos recurrido al uso de multitud de materiales que han marcado nuestra historia; materiales, técnicas, procedimientos y tecnologías que nos han hecho resolver nuestros problemas cotidianos, definiendo nuestra huella en el planeta y nuestro modo de urbanizar territorios. Desde la piedra, al papel; desde la madera, al vidrio; desde los metales a los plásticos; desde los textiles a los nuevos materiales la historia de la evolución humana se define por un viaje a través de la tecnología. Este libro resume y sintetiza esta aventura en una publicación con carácter divulgativo que pretende transmitir nuestra relación con los materiales. La obra se estructura en ocho capítulos, uno por cada material seleccionado, en los que se incluyen los principales aspectos de cada uno de ellos, una línea de tiempo ilustrada sobre su uso a lo largo de la historia y una serie de contenidos temáticos sobre sus principales aplicaciones, usos, tipologías y aspectos más singulares. Conoce nuestra historia navegando en la evolución del uso de los materiales y los avances tecnológicos que hemos desarrollado para utilizarlos. 2020-07-20T00:00:00+02:00Derechos de autor 2020 (c) Los autores y (c) Universidad de Burgos