Accesibilidd y participación cultural de grupos vulnerables. Manual de buenas prácticas
Palabras clave:
manual, buenas prácticas, personas vulnerables, cultura, accesibilidad, inclusión, experiencia prácticaSinopsis
El Manual de buenas prácticas presenta los resultados del proyecto internacional Erasmus + ISA CULTURE: INTELLECTUALLY AND SOCIALLY ACCESSIBLE - On the way to equality: culture as a tool for social inclusion and labour integration (Erasmus + 2022-2-PT02-KA220-YOU-000094042) centrado en la Accesibilidad y Participación Cultural de grupos vulnerables. El objetivo principal ha sido diseñar, implementar y evaluar estrategias innovadoras para democratizar el acceso a la cultura, especialmente entre grupos vulnerables, utilizando una metodología participativa y multisectorial.
El proyecto se enmarca dentro de una alianza institucional transnacional, compuesta por entidades culturales, académicas y sociales, con respaldo de organismos europeos. Su propósito ha sido fomentar prácticas culturales inclusivas mediante la investigación, la formación y la ejecución de acciones piloto. Se establecieron indicadores de éxito relacionados con el impacto social, la participación inclusiva y la transferencia de buenas prácticas.
El enfoque metodológico se desarrolló en siete etapas clave, comenzando con la identificación del problema central —la falta de acceso equitativo a la cultura— y la definición de objetivos específicos. Se conformó un consorcio colaborativo, se identificaron los públicos objetivos y se aplicó el método "5W2H" para un diagnóstico inicial estructurado. La recopilación de datos combinó fuentes secundarias (revisión bibliográfica, políticas culturales) y primarias (encuestas, entrevistas, grupos focales). Las metodologías prácticas incluyeron talleres participativos y sesiones de co-creación. Una cronología detallada orientó el desarrollo progresivo del proyecto. El diagnóstico incluyó un exhaustivo estado del arte sobre políticas culturales inclusivas, así como un benchmarking de mejores prácticas en accesibilidad y participación. Se destaca la contribución de encuestas dirigidas a actores clave del ecosistema cultural, que permitieron identificar barreras estructurales, perceptivas y comunicacionales en el acceso a la cultura. Este análisis sustentó el diseño de intervenciones contextualizadas y sensibles a la diversidad.
La fase práctica contempló sesiones transnacionales de formación e intercambio entre socios. Se diseñó un plan de formación orientado a agentes culturales, educativos y sociales. Ocho proyectos piloto fueron implementados en distintos contextos: el juego ISA y la dinámica de semejanzas promovieron la empatía intercultural; Impulso Cultural y ¿Cuál es cuál? trabajaron la identidad y la inclusión; 5 Sentidos abordó el acceso desde la sensorialidad; y propuestas como Braga25.PT, UBU Explora y Galería para Todos innovaron en mediación cultural accesible.
Los resultados cualitativos muestran avances significativos en educación patrimonial y ambiental, en programación cultural inclusiva y en el fortalecimiento de alianzas entre instituciones y comunidades. Se evidenció el papel de la educación superior como puente entre cultura e inclusión social y laboral, además de la relevancia de generar contenidos accesibles. A nivel cuantitativo, se documentó un aumento en la participación de públicos diversos, mejoras en la percepción institucional sobre inclusión y una transferencia efectiva de conocimiento entre países participantes.
Se concluye que la cultura, cuando es concebida como un derecho y una herramienta de transformación social, puede actuar como motor de cohesión, equidad y empleabilidad. El informe recomienda institucionalizar las prácticas inclusivas, promover políticas públicas orientadas a la accesibilidad cultural y consolidar redes de colaboración transnacional. Además, se sugiere continuar evaluando el impacto a largo plazo de las iniciativas implementadas.
Descargas
Resumen 5
Citas
Aguilera, R. (2014). ¿Revisión sistemática, revisión narrativa o metaanálisis? Revista de la Sociedad Española del Dolor, 21(6), 359-360.
Barbero, E., & Molina Chueca, J. A. (2011). El desempleo juvenil en Europa y España. Acciones e Investigaciones Sociales, (21), 137–155. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200521291
Bertrand, M., & Duflo, E. (2004). A field experiment on discrimination in recruitment. Quarterly Journal of Economics, 119(3), 1023-1059.
Butcher, S., & Wilton, R. (2008). Stuck in transition? Exploring the spaces of employment training for youth with intellectual disability. Geoforum, 39(2), 1079-1092. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2007.11.002
Comisión Europea, Dirección General de Educación, Juventud, Deporte y Cultura. (2019). Marco europeo de actuación sobre el patrimonio cultural. Oficina de Publicaciones. https://data.europa.eu/doi/10.2766/98247
Comisión Europea. (2021). Europa Creativa: Programa de la UE para el sector cultural y creativo. Recuperado de https://ec.europa.eu/programmes/creative-europe
De la Fuente Anuncibay, R., Cuesta Gómez, J.L., González Bernal, J., Orozco Gómez, M., & García de la Fuente, V. (2018). Inclusión de jóvenes con discapacidad en la Universidad: una experiencia innovadora desde el proyecto U-Diversidad. La Universidad, motor de cambio para la inclusión: actas del IV Congreso Internacional Universidad y Discapacidad.
Eurofound. (2024). Living and working in Europe 2023. Publications Office of the European Union.
Eurostat. (2024). Culture statistics - cultural employment. https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/ index.php?title=Culture_statistics_-_cultural_employment.
Frey, C. B., & Osborne, M. A. (2017). The future of employment: How susceptible are jobs to computerisation? Technological Forecasting and Social Change, 114, 254-280.
Gobierno de España. (2021). Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. https://planderecuperacion. gob.es/
Kitchenham, B. (2004). Procedures for performing systematic reviews. Keele, UK, Keele University, 33, 1-26.
Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social (Ley 1/2013, de 29 de noviembre). Boletín Oficial del Estado, núm. 289, de 3 de diciembre de 2013, pp. 95635-95673. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2013-12632
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., & Altman, D.G. (2010). Preferred reporting items for systematic reviews and meta‐analyses: The PRISMA statement. International Journal of Surgery, 8(5), 336–341. https://doi.or- g/10.1016/j.ijsu.2010.02.007
OECD. (2019). Education at a Glance 2019: OECD Indicators. OECD Publishing.
OIT. (2021). Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil 2021. Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra.
Organización de las Naciones Unidas. (2006). Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Percy-Smith, J. (2000). The contours of social exclusion. In J. Percy-Smith (Ed.), Policy Responses to Social Exclusion: Towards Inclusion? (pp. 1–29). Open University Press, Buckingham.
Relatório sobre Indicadores de Acessibilidade da Galeria de Belas Artes da Caríntia (KGLU), 2024. Entrevista com a Equipa da KGLU sobre o Projeto “Galeria para Todos”, 2025. Resumo do Relatório de Formação na KGLU, Zavod RISA, 2024.
Standing, G. (2016). The precariat: The new dangerous class. Loomsbury Publishing.
UNESCO. (2022). Re|shaping policies for creativity: Addressing culture as a global public good. https://doi. org/10.58337/OILN3726
Universidad de Burgos. (2023). AccessCULT - Innovative higher education teaching contents for achieving sustainable ACCESSibility of CULTural heritage for ALL. https://accesscult.eu/es/home-espanol/
Urrutia, G., & Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina Clínica, 135(11), 507-511.
Verano, R.D. (2015). Guías mínimas para reportar estudios aleatorizados (CONSORT) y revisiones sistemáticas y metaanálisis (PRISMA). Acta Médica Colombiana, 40(2), 16-20.
Verdugo, M. A., Navas, P., Gómez, L. E., & Schalock, R. L. (2012). The concept of quality of life and its role in enhancing human rights in the field of intellectual disability. Journal of Intellectual Disability Research, 56, 1036–1045.
Wilton, R., & Schuer, S. (2006). Employer perspectives on the place of disabled people in paid work. Area, 38, 186–195.

Publicado
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.